Layouts, Plantillas, tapices, cursores, glitters, y mucho mas ...

miércoles, 11 de marzo de 2015

ACTIVIDAD: ¿DÓNDE ESTÁ ELMER?




JUSTIFICACIÓN

La lengua, entendiéndola como expresión oral y escrita, es la herramienta que empleamos para comunicarnos y expresarnos. Siendo el instrumento y medio privilegiado para transmitir y asimilar la cultura de nuestro grupo.

Mi actividad está dirigida a un alumnado de cinco años, los cuales no tienen porqué saber leer ni escribir, aunque mi labor como docente es realizar una aproximación hacia la lecto-escritura.

Es importante tener en cuenta que a partir de los 4 años, el niño al poder prestar más atención a los relatos, puede comprender la acción y la trama más fácilmente, mostrando a esta edad mayor interés por los cuentos y las narraciones.

La actividad que propongo, favorecerá en el niño el desarrollo de la competencia Lingüística, ya que planteo una actividad basada en preguntas, que podrá resolver mediante la cooperación y la colaboración de sus compañeros, debiendo llegar a un consenso con el grupo a la hora de dar una respuesta.

Por ello mi actividad es una fuente y herramienta de socialización, ayudando a suavizar tensiones y resolver conflictos. Al igual, las preguntas que propongo les ayudarán a respetar el turno de palabra, aprendiendo a escuchar.

Prestaré atención en mantener la motivación, curiosidad e interés del niño, buscando la activación del sentimiento estético mediante imágenes atrayentes, las cuales conseguirán llamar la atención, atraer y estimular a los alumnos. Con ello conseguiré involucrar al niño en mi actividad y despertaré en él el gusto por la lectura, ofreciéndole la posibilidad de imaginar al adentrarse en un mundo de fantasía.

Por ello les brindaré otras manifestaciones comunicativas, en las que la imaginación tiene un valor fundamental, pudiendo convertir lo real en fantástico dando rienda suelta a su fantasía, imaginación y creatividad.

Al igual el niño valorará el lenguaje como instrumento de comunicación, información y disfrute y como fuente de placer y de aprendizaje. Ya que poco a poco obtendrá un lenguaje más amplio, posibilitando la producción de mensajes cada vez más precisos.

El niño en esta etapa empieza a adquirir el conocimiento de sí mismo y autonomía personal, y este cuento le ofrece la posibilidad de identificarse con los personajes, pudiendo comprender hechos y sentimientos de otros.

En definitiva conseguiré un desarrollo integral del niño, y de sus capacidades afectivas, cognitivas, psicológicas y sociales.

OBJETIVOS

Los objetivos generales, los podemos encontrar en la orden del 5 de agosto de 2008.

Los objetivos específicos de mi actividad son: 

  • Valorar los cuentos y el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute.
  • Aprender mediante actividades lúdicas.
  • Desarrollar la creatividad y la imaginación.
  • Participar en las actividades del aula.
  • Establecer relaciones satisfactorias con su grupo clase.
  • Respetar las emociones, sentimientos y puntos de vista de los compañeros.
  • Conocer y comprender la realidad y participar en ella de forma crítica.
  • Desarrollar el lenguaje oral y su expresión.
  • Aumentar el vocabulario.
  • Producir mensajes cada vez más precisos.


METODOLOGÍA

La actividad que propongo es un juego, por lo que yo, como maestra, tendré que intervenir activamente junto con el alumnado en la construcción del aprendizaje.

Ya que mi actividad se basa en preguntas, la comunicación y la escucha activa entre el alumnado y la maestra es muy importante.

El alumnado para poder realizar esta actividad correctamente, debe conocer con anterioridad el cuento, por ello, cada vez que la quieran realizar les recordaremos el cuento y las reglas del juego o actividad.

Al igual el grupo debe trabajar cooperativamente para poder llegar a un consenso a la hora de dar respuesta, pudiendo entre todos encontrar a Elmer. Por ello debo prestar atención a todo el grupo, favoreciendo la participación activa de todos y evitando el aislamiento de alguno de mis alumnos.

Es primordial, dar por finalizada la actividad, en cuanto observe una posible falta de interés, pudiendo continuarla en otra sesión o día, evitando con ello, convertir la actividad en algo aburrido y monótono.


DESARROLLO

Mi actividad es una variante del juego EL BUSCA MINAS. Se trata de un juego de mesa, cuyo tablero es el siguiente:






El tablero muestra la figura del elefante Elmer, como vemos el tablero no tiene colores, y cada uno de los cuadros o casillas, podrán levantarse. El objetivo de la actividad es encontrar a Elmer, ya que se encuentra escondido debajo de una de ellas.

Tras una pregunta inicial que les formularé: ¿Dónde creéis que se ha escondido Elmer?. Los alumnos me darán una respuesta, pidiéndome que levante una de las casillas que tiene el tablero.

Si Elmer no se encuentra en esta casilla, lo que obtendrá el alumnado, es otra pregunta que tendrá que debatir en clase buscando la respuesta en grupo, tras este diálogo se dará una pista para poder seguir buscándolo. Cada casilla abierta será coloreada recordando a los niños las que se han levantado, evitando la repetición.

Ejemplo de preguntas y pistas:
Si los niños piden levantar el lomo: ¿Si Elmer no está en la selva dónde puede estar? Pista: cerca de los sonidos lo podrás encontrar.

Levantando la oreja: ¿Por qué cree Elmer que es diferente? Pista: Aunque Elmer es diferente lo encontrarás más cerca de la frente.

En los ojos: ¿Por qué no reconocían a Elmer? Pista: aunque los ojos están cerca con ellos no puedes cantar.

Dentro de la boca: ¿Por qué hacen a Elmer una fiesta? Pista: Elmer está escondido en el lugar que utiliza para respirar.

Al destapar la trompa aquí se encontrará Elmer.

Para añadir dificultad al juego no se colorearán las casillas abiertas, con ello tendrán que mostrar acciones y estrategias memorísticas.
Todas las preguntas tendrán relación con el cuento y serán realizadas con todo el grupo para favorecer la cooperación. Cuando encuentren a Elmer el juego se dará por terminado.


BIBLIOGRAFÍA:

BOJA núm. 169. Sevilla, 5 de agosto de 2008. ORDEN por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Borzone, A.M. Rosemberg, C.R. (1994). El intercambio verbal en el aula: las intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y Aprendizaje 67-68, 115-132.

Cerrillo, P. C. “La importancia de las primeras lecturas: criterios para la selección de lecturas por edades". Recuperado de:

         http://literaturainfantilgrupo2.blogspot.com.es/2015_03_01_archive.html


1 comentario:

  1. Me ha gustado mucho esta actividad porque los niños adquieren un aprendizaje significativo a través del juego basado en adivinanzas para obtener pistas. Me gusta también porque tiene muchas variantes, de forma que cualquier niño de cualquier edad puede jugar. Enhorabuena por el trabajo realizado.

    ResponderEliminar